ESCUELA DE LÍDERES CATÓLICOS SANTIAGO DE CHILE 2023

‘FE Y LIDERAZGO, EL DESAFÍO DE LOS NUEVOS TIEMPOS’

Del 12 de agosto al 08 de octubre de 2023

Cupos Limitados.

Fecha límite de postulaciones: 04 de agosto de 2023

El curso se dictará para 50 participantes y tendrá un carácter gratuito

para todo aquel que se inscriba y sea aceptado en el programa.

43 horas académicas

Del 12 de agosto al 08 de octubre de 2023

 

Sábados

10:00 a 14.00 horas

100% presencial

Lugar:  Universidad Finis Terrae. Ubicada en Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia, Región Metropolitana.

PROGRAMA

Los contenidos del programa “Escuela de Líderes Católicos -secundarios- Santiago” para jóvenes se estructuran en tres grandes bloques:

 

Formación intelectual

• El Kerygma: Cristo sale a nuestro encuentro.

• La política: Un quehacer cultural para la transformación estructural.

• La política: conceptos claves.

• Vida cristiana, oración, cultura y servicio.

• Nociones básicas del estado - Desafíos: Realidad de los jóvenes.

• Naturaleza de la doctrina social de la Iglesia.

• Educación y espiritualidad ecológica.

 

Testimonios de acción política y social con clave en el Evangelio

• Católico en la vida política.

• Católico en la vida eclesial.

• Católico en el arte y la cultura.

• Católico que tienen responsabilidades de gobierno.

• Católico que participan en las Fuerzas Armadas o de orden.

• Católico que tienen responsabilidades de liderazgo estudiantil.

• Católico que participan en el ámbito empresarial - Católico que trabajan con excluidos y marginados.

 

Talleres de formación

• Liderazgo.

• Trabajo en equipo.

• Inteligencia emocional.

• Planificación estratégica.

• Innovación y creatividad.

• Redes sociales.

• Resolución de conflictos y negociación.

• Oratoria.

 

Biografías inspiradoras y célebres

• Madre Teresa de Calcuta.

• Teresa de los Andes.

• Antonio Gaudí.

• Tomás Moro.

• Alberto Hurtado.

• Enrique Alvear.

• Raúl Silva Henríquez.

• Esteban Gumucio Vives.

Cuerpo docente

JOSÉ ANTONIO ROSAS AMOR

Cientista Político por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Cuenta con estudios de perfeccionamiento en Economía Social de Mercado y Liderazgo Universitario en la casa central de la Fundación Konrad Adenauer en Alemania. Profesor de liderazgo en distintas universidades de Chile. Asesor de la Escuela Social del CELAM. Fue el principal impulsor y gestor de las Escuelas de Líderes Católicos, fundador de la Academia de Líderes Católicos y actualmente es su director general.

CRISTIÁN NAZER ASTORGA

Nació en Illapel, Chile. Fue colaborador del Regnum Christi en el curso 1993-1994 en la Ciudad de México. Es médico de profesión, estudió el bachillerato en filosofía en el Ateneo Regina Apostolorum y un Máster en Filosofía en la Universidad Anáhuac México. Tiene una Especialización en Bioética por la Universidad del Sacro Cuore de Roma. Fue secretario general de la Universidad Anáhuac México Campus Sur, Vicerrector Académico de la Universidad Anáhuac México Campus Norte, y presidente del Consejo Superior y Vicerrector Académico de la Universidad Finis Terrae. En marzo de 2013 asumió como rector de la Universidad Finis Terrae, cargo que ocupa hasta la actualidad. Desde 2012 ha sido consejero general de los Laicos Consagrados del Regnum Christi, y desde 2019 ha sido miembro del Colegio Directivo Territorial del territorio de Chile y Argentina. Fue elegido primer consejero general el 12 de febrero de 2020.

MONS. CRISTIÁN CONTRERAS VILLAROEL

Nació en Santiago de Chile el 24 de abril de 1959. Realizó sus estudios escolares en el Colegio Academia de Humanidades de los Padres Dominicos. Ingresó al Seminario Pontificio de Santiago el 13 de marzo de 1977. Fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1984 por el entonces arzobispo de Santiago, monseñor Juan Francisco Fresno Larraín, en la parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea. Ejerció como vicario parroquial hasta el año 1987, cuando asumió como formador y prefecto de filosofía en el Seminario Pontificio. Licenciado en teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctor en teología dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (mayo de 1992).

En enero del año 2003 fue nombrado Vicario General del Arzobispado de Santiago. Sucesivamente, el 25 de abril, el Papa Juan Pablo II lo eligió obispo auxiliar de Santiago de Chile, con el título de Illiberi (Elv≤ira). Fue ordenado obispo el 21 de junio de 2003 por el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, siendo obispos co-consagrantes monseñor Carlos González Cruchaga y monseñor Sergio Valech Aldunate. Es presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, desde el año 2005. El papa Francisco lo eligió obispo de la diócesis de Melipilla el día 7 de marzo de 2014, asumiendo su Ministerio Episcopal el 31 de mayo del mismo año.

PAOLA TAPIA

Nación en Viña del Mar, el 9 de agosto de 1975. Es una abogada y política chilena. Ejerció como ministra de Transportes y Telecomunicaciones de su país durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet entre marzo de 2017 y marzo de 2018. Desde el 16 de marzo de 2022, se desempeña como directora de Transporte Público Metropolitano.

PILAR PEÑA D'ARDAILLON

Cientista Política de la Universidad Diego Portales, con un Máster en Opinión pública de la misma casa de estudios es actualmente directora de postgrado Facultad de Educación en Universidad San Sebastián y vicepresidenta Partido Movimiento Amarillos por Chile.

JUAN PABLO FAÚNDEZ

Abogado. Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Filósofo. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Grado de Salamanca en Filosofía Moral, con especialidad en Bioética. Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía Moral, por la Universidad de Salamanca, España. Máster en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España (sobresaliente cum laude). Matrícula de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca, España.

Miembro invitado del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, España. Miembro de la Asociación Española de Personalismo. Miembro de la Asociación Española de Canonistas. Miembro de la Sociedad Chilena de Bioética. Miembro de la Asociación Chilena de Derecho Canónico. Miembro del Seminario de Abogados Latinoamericano sobre Derechos Humanos. Profesor Jerarquizado de Filosofía Moral y Derecho Canónico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Jefe de Programas Académicos de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consejero Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Adjunto de Introducción a la Filosofía y Ética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado del elenco del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Valparaíso y San Felipe. Director del Programa de Ciencias para la Familia y director ejecutivo de la Cátedra de Derecho Canónico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ex becario presidente de la República (MIDEPLAN) y Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

EUGENIO YAÑEZ

Licenciado en Ciencias del Desarrollo, ILADES. Doctor en Filosofía, Universidad de Osnabrück, Alemania. En el ámbito académico se ha dedicado especialmente a la filosofía práctica, impartiendo las asignaturas de Ética, Ética Periodística, Ética Económica (en esta área, se ha especializado en Economía Social de Mercado), Filosofía del Arte, Antropología y Filosofía Política. Otra importante área de interés es el estudio y promoción de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Actualmente se desempeña como director del Instituto de Filosofía y director del Magister en Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad San Sebastián, fue también Decano (i) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

MARIANO DE LA MAZA

Nacido el año 1955 en Santiago de Chile, se licenció en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1983) y se doctoró en Filosofía con mención en Teoría de la Historia y Teología Fundamental en la Ruhr- Universität de Bochum, Alemania, bajo la dirección del profesor Otto Pöggeler (1990). Además, realizó estudios de Licenciatura en Ciencias del Desarrollo en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES, 1981-1982) y un postdoctorado en Filosofía en Bochum (1998). Pertenece a la planta académica del Instituto de Filosofía desde 1983. Ha sido profesor visitante en otras universidades de Santiago de Chile, Valparaiso y Buenos Aires.

Actualmente realiza docencia de pre-y postgrado sobre filosofía moderna y contemporánea, especialmente idealismo alemán, fenomenología y hermenéutica. También enseña y antropología filosófica y ética, y es coordinador del Programa Interdisciplinario de Antropología y Ética. Entre 1994 y 2004 presidió el Consejo de Santiago del Intercambio Cultural Alemán – Latinoamericano (ICALA) y del Katholischer Akademischer Austausch- Dienst (KAAD). Entre 2010 y 2017 se desempeñó como Decano de la Facultad de Filosofía de la PUC.

ROMAN GURIDI

Oriundo de la Serena, con un paso también por Puerto Montt durante su adolescencia. Luego de estudiar un bachillerato en filosofía y humanidades en la Universidad Alberto Hurtado (UAH), realizó la licenciatura en teología en la PUC, Chile. Durante los años 2005-2008 se radicó en Francia para estudiar un doble magister en filosofía y teología en el Centre Sèvres de París, donde se interesó por los temas vinculados a la crisis climática, el rol del ser humano en ella y la ecoteología. En ese tiempo colaboró también como profesor de computación en el centro de iniciativas y servicios a los estudiantes de Saint-Denis (CISED). A su regreso a Chile trabajó como director del Centro Universitario Ignaciano de la UAH. Entre 2012 e inicios de 2017 realizó sus estudios de doctorado en el STM, Boston College (USA), ayudando también en la educación católica de la parroquia Saint Monica de South Boston, donde compartió mayoritariamente con migrantes dominicanos. Desde 2017 trabaja en la facultad de teología desarrollando, a través de su docencia e investigación, las temáticas de la ecoteología, antropología teológica, y el rol de las religiones ante la crisis climática.

CLAUDIA CECILIA ZARZOSA GONZÁLEZ

Politóloga peruana de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya - UARM, con Especialidad en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH. Con Diplomado en “Teología para Laicos” y diversas actualizaciones en temas sociales como humanismo, manejo de crisis, liderazgo democrático, entre otros. Es Asesora Principal del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), donde gestiona proyectos de desarrollo con la cooperación internacional, sector público/privado y la academia. En el plano político, cuenta con experiencia en cargos dirigenciales del PPC a nivel nacional y provincial, con especial experiencia en el sector formativo del partido, siendo Past secretaria nacional de Formación y Capacitación; actualmente forma parte del proceso de reingeniería partidaria. En el plano internacional es subdirectora general de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos de Perú y coordinadora de la Red Mujeres del Capítulo Perú de la Red Humanista por Latinoamérica. Asimismo, se desempeña como docente en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo.

VALENTINA TORO

Kinesióloga de la  Universidad de Playa Ancha, con un magister en doctrina social de la Iglesia de la Universidad San Sebastián y exdirectora académica de la Academia de Líderes Católicos de Chile. Actualmente es coordinadora central en la Escuela de Liderazgo de la Universidad San Sebastián

ALEJANDRO SCHLEYER GARCÍA

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en doctrina social de la iglesia en la Universidad Finis Terrae. Ha sido coordinador académico y secretario ejecutivo del comité académico de la Academia de líderes católicos. Actualmente ejerce como canciller del tribunal eclesiástico del arzobispado de Santiago.

JAIME ABELDRAPO

Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Ortega y Gasset – Universidad Autónoma de Madrid. Director de Escuela de Gobierno y director nacional de la Escuela de Administración Pública de la Universidad San Sebastián.

Objetivo general

Formar jóvenes con una clara identidad y liderazgo para transformar el mundo social, político y económico conforme a los sellos y principios de nuestra academia; proyectándose en el servicio político, social o académico de sus entornos de acción social.

¿A QUIENES CONVOCAN?

Jóvenes que cursan la educación media, desde los 15 a los 18 años, dispuestos a participar activamente en la transformación de la sociedad. Buscamos líderes capaces de sumar perspectivas, de entrar en diálogo con distintos enfoques para el bien común, de formular proyectos para mejorar política, social y académicamente su entorno.

CONTACTO

Coordinador metropolitano, Víctor Ramírez Bobadilla

Correo: vramirez@liderescatolicos.cl